![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhU23A7Fw3QT0umEOW_0BMfUbKtatLL9xN1ZNjl__8FNlQ85QjTgV3EaQtgPV7Rm9C9Ou1EQO2FGapeGSqby09oy3YEDgbMOf_kcdISA-kJKHQDAHjuX8r8dfV58djNkWCQVNgfioVIct6S/s400/moleculas-y-el-espacio%255B1%255D.jpg)
Los seres vivos necesitan moléculas orgánicas (proteínas, carbohidratos, lípidos) para su estructura y para su metabolismo. Requieren también de un sistema de información (ácidos nucleicos; ADN y ARN), estos dos elementos claves para la vida han permitido desarrollar hipótesis sobre su origen. Ya conocemos la síntesis in vitro de moléculas orgánicas sencillas: trabajo de Stanley Miller, pero ¿cuáles son las tendencias recientes?
Dos de ellas relacionadas con la aparición de los ácidos nucleicos.
El mundo ARN postulada por el premio nobel Walter Gilbert en la década de los 80, propone que el ARN fue una de las primeras formas de vida, que luego de desarrollar una membrana originó la primera célula primitiva. En el laboratorio en condiciones que recrean lo que se cree fue la tierra primitiva se han obtenido moléculas pequeñas de ARN, con capacidad de replicarse, el problema: la inestabilidad del ARN frente a los rayos ultravioletas.
En el año 2004 la Sonda Cassini-Huygens detecta trazas de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP )moléculas complejas, en la atmósfera de Titan. La hipótesis del mundo HAP explica el origen extraterrestre de algunas moléculas La presencia del HAP, se ha relacionado con la formación del ARN y por lo tanto con la hipótesis del mundo ARN. La naturaleza extraterrestre del origen de la vida no cuenta con suficientes evidencias…pero deja muchas ideas y preguntas…
No hay comentarios:
Publicar un comentario